La Villa romana de Valdetorres de Jarama ya tiene réplicas de algunas esculturas y pinturas

Filed in Municipios, Valdetorres de Jarama by on 15 octubre, 2021
Ya ha terminado la segunda campaña de excavación y musealización del edificio octogonal de Valdetorres de Jarama, donde se ha hecho una reconstrucción de esculturas, pinturas, basas, pilares y pavimentos.

 

Impulsada esta campaña por la Dirección General de Patrimonio de la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid, y con la colaboración del Ayuntamiento de Valdetorres del Jarama, el arqueólogo y restaurador Miguel Ángel López Marcos, -que ha llevado a cabo todos estos trabajos-, asegura que la Villa «está en un lugar desvirtuado» y que se trata de «un yacimiento maltratado por el tiempo y por el hombre».

 

En la imagen: el alcalde de Valdetorres de Jarama, José María de Diego, junto con el arqueólogo Miguel Ángel López Marcos y el concejal José Rodríguez

 

Lo que se conoce como la Villa romana de Valdetorres del Jarama, se descubrió a finales de los años 70 y se dice que fue un agricultor quien encontró una escultura de un Tritón, aunque, según explica este arqueólogo: «Parece probable que en la apertura de uno de los caminos de la Cañada Virgen del Campo, que va al río Jarama, una maquina topara con los restos de la Villa.  De hecho, en la planta falta uno de los cubículos, probablemente la zona de la entrada».

 

En la actualidad, esta Villa ha sido incorporada a la Red de Yacimientos Visitables de la Comunidad de Madrid.

 

La Villa estaba situada a orillas del Jarama. Hay que tener en cuenta que en el siglo III-IV, fecha atribuida a su edificación en tiempos de Teodosio, el río acupaba toda la vega hasta la construcción de la presa del Atazar, en tiempos de Isabel II.

 

Por lo tanto, la Villa se situaba en un lugar espectacular dominante de todo el valle y en la zona de paso entre Complutum y Talamanca.

 

«Por lo tanto, la villa está en un lugar desvirtuado, en la imagen actual», comenta López Marcos.

 

Foto: La Plaza

 

«Otro aspecto que desvirtúa la imagen de la Villa es lo que tradicionalmente ha atribuido la bibliografía a su naturaleza. Es decir: lo que se conoce, no es más que una parte de la Villa. La parte noble, puede ser, pero falta aun por descubrir el resto. Donde están Las cocinas? Las termas? La parte de la servidumbre, de animales, almacenes?

 

Seguramente se trata de un edificio público: Una Statio o Mansio del camino o un Macellum para celebrar nundinae. Ya sea hostal o mercado, el edificio se halla incompleto y forma parte de un complejo mucho mayor, probablemente haya una villa asociada al edificio octogonal. En fin, estamos hablando de un gran complejo.

 

Aquí sólo se exhibe la parte publica en algo más de 2200 metros cuadrados», añade.

 

Durante la primera excavación, se localizaron restos de esculturas, marfiles, bronces, cuchillos o cerámicas.

 

Foto: La Plaza. Imagen de la escultura de esculapio

 

El edificio deja al interior la planta de un octógono que hace de patio y peristilo distribuidor a varias estancias, habitaciones (cubiculum) y comedores o salones (oecus o triclinios).

 

El pasillo distribuidor, en contacto con el patio, quedaría cubierto por soportales sustentados por columnas y arcos de medio punto.

La construcción tosca, de bolos cuarcíticos de la zona y lajas de caliza dibuja grandes espacios comunes y habitaciones que fueron espoliados en época visgoda antes de su abandono absoluto.

 

Foto: Miguel Angel Lopez Marcos. Villa octogonal Valdetorres de Jarama

 

Al finalizar la excavación en los años 80, el edificio octogonal quedó despojado de cualquier elemento decorativo o arquitectónico.

 

«Se extrajeron esculturas, basas de columnas, esculturas, pinturas, etc. para garantizar su conservación. Sin embargo esta actuación preventiva ha dejado la villa “desnuda” y sin nada que caracterizase su propia identidad además de la peculiar forma de la planta octogonal», comenta el arqueólogo.

 

Foto: La Plaza

 

«Pretendiendo la conservación de los restos, -continúa López Marcos-, se ha vaciado el sitio arqueológico hasta dejarlo a nivel de cimientos, perdiendo su dignidad y su identidad, ya que se trata de un yacimiento maltratado por el tiempo y por el hombre. Fue expoliado a lo largo de los años y excavado y vaciado en los 80 del siglo pasado».

 

Foto: La Plaza. Imagen de la escultura de Tritón

 

«Ahora se ha centrado la intervención en recuperar la dignidad perdida. Se han hecho réplicas de las esculturas, copias de las pinturas murales, reproducciones de basas de columnas y pilares, o reconstrucciones de solados de opus signinum. Se han prospectado las terreras antiguas para encontrar materiales constructivos desechados en su dia», añade este arqueólogo.

 

Como resultado, se ha podido musealizar el edificio octogonal reconstruyendo parte de sus técnicas constructivas para mostrar al visitante cómo fue en origen.

 

«Las esculturas replicadas se han exhibido en la zona del patio, cuyo muro perimetral funciona como “expositor” de las mismas. Ni era su lugar original, ni se conoce, más allá de que pertencieran a un grupo escultórico más amplio como pudiera ser una gigantomaquia. O formar parte de un Nympheo, alguna de las estatuas», finaliza Miguel Ángel López Marcos.

 

La recuperación del complejo romano busca la rentabilidad social y patrimonial de un yacimiento ninguneado hasta ahora, que enriquece el patrimonio cultural de Valdetorres de Jarama y de la Comunidad de Madrid.

 

Foto: Miguel Ángel López Marcos. Reconstrucción de esculturas de tritón y esculapio, columnas, pavimentos de opus signinum, etc., en el patio interior

 

 

Entrevista a Miguel Ángel López Marcos, tras la finalización de esta segunda campaña de excavación y musealización.

 

Tags: , , , , , , , ,

Comments are closed.